LOS PLANES DE DESESCALADA EN OTROS PAÍSES. adminnovak 24 de abril de 2020
LOS PLANES DE DESESCALADA EN OTROS PAÍSES.

Tras más de 40 días confinados, algunos países ya empiezan a ver la luz al final del túnel, convirtiendo la incertidumbre en certidumbre y estableciendo planes de desescalada con medidas de prevención que tendrán que cumplir ciudadanos y empresas.

En el siguiente post trataremos de resumir las principales medidas de desconfinamiento que se están llevando a cabo en otros países afectados por la pandemia, con el fin de exponer una previsión de las que se puedan aplicar en nuestro caso e ir anticipando nuestras estrategias para salir adelante de esta crisis.

¡ES INTERESANTE!

En Alemania el desconfinamiento ya es real y está siendo asimétrico, es decir, con distintas medidas según la situación sanitaria de cada región, no obstante, de manera general, algunas fuentes confirman que las tiendas de menos de 800 metros cuadrados, los concesionarios y las librerías podrán subir sus persianas a partir de hoy día 27 de abril de 2020, mientras que las peluquerías y los centros educativos lo harán la semana que viene.

En el caso de Austria la situación es parecida. El gobierno ha permitido que desde el pasado 14 de abril se abriesen las tiendas de hasta 400 metros y los centros de bricolaje y jardinería, posponiendo al 1 de mayo de este año la apertura de peluquerías y del resto de comercios. Este país también ha anunciado la posible vuelta de los bares, restaurantes y hoteles a mediados del próximo mes de mayo.

Por otra parte, Francia establece el 11 de mayo de 2020 el inicio de la desescalada. Hasta ahora no ha dado muchas pistas de cómo se podrán abrir los comercios, pero sí que ha anunciado que la apertura será progresiva y respetando siempre las medidas sanitarias de prevención de riesgos.

En el país belga, las tiendas de bricolaje y jardinería se mantienen abiertas desde el 18 de abril mientras que el resto de negocios no esenciales abrirán a partir del próximo 4 de mayo teniendo en cuenta siempre las medidas de prevención de riesgos que se impongan.

Italia, el país cuya curva de contagio siguió una tendencia parecida a la curva española, también fija para el próximo 4 de mayo el comience de su plan de desescalada, que permitirá reabrir la mayoría de centros de trabajo de las empresas (siempre que éstas doten a sus trabajadores de material de protección frente al contagio del virus). No obstante, desde la semana del 13 de abril de 2020, las librerías, papelerías y tiendas de moda infantil ya han podido abrir sus puertas al público.

No queremos acabar este post sin centrarnos en el país que ya ha salido de lo que es considerado de modo general como “crisis sanitaria”, y tampoco sin analizar su método para frenar el flujo de contagios de esta pandemia; en efecto, estamos hablando del país asiático donde tuvo origen Coronavirus: China.

Existen muchas razones para pensar por qué China, en concreto la ciudad de Wuhan, habiendo confinado durante seis semanas a sus habitantes, ya se ha liberado del COVID-19 y, España, al igual que otros países europeos que llevan más de seis semanas prohibiendo a sus ciudadanos salir prácticamente de casa, continúan con severas cifras de contagios.

Son varias las teorías que se están estudiando para resolver la anterior hipótesis, pero, atendiendo lo expuesto por algunos expertos, es necesario indagar en la intensidad de las restricciones que se impusieron en el país asiático y en su elogiosa templanza para levantarlas.

El confinamiento asiático fue mucho más duro que el que se está aplicando en la mayoría de los estados europeos: mientras que en países como España se permite a los ciudadanos salir de su domicilio para hacer la compra, trabajar, ir al banco y otras necesidades más establecidas en el Real Decreto 463/2020, por el que se declara el Estado de Alarma en el país, en China las restricciones de movimiento alcanzaron gran parte de éstos “privilegios”, limitando las salidas a comprar, facilitando a los supermercados el reparto de compras a domicilio, cerrando el transporte público durante algunos días y reduciendo al máximo la amplitud del concepto “trabajo esencial”.

Las adaptaciones culturales del plan original de confinamiento de China que se han desarrollado en la mayoría de países europeos, es una de las causas por la cual la evolución de la curva de contagios no ha sido igual en todos los países.

En cuanto al plan de desescalada chino, cabe destacar que el país ha seguido un “modelo de desconfinamiento 14-0”. Esta estrategia se basa en levantar las restricciones gradualmente y asimétricamente a medida en que las zonas en las que se aplicase el plan, llevasen 14 días consecutivos con cero casos de Coronavirus. La aplicación de dicho modelo comenzó en un barrio de Wuhan, permitiendo abrir las empresas y comercios (incluso de hostelería) que se encontraban en él, y levantando la restricción de movimiento de los residentes de ese barrio (aunque prohibiendo que traspasen los límites de la zona en la que se aplicaba el plan). Tan pronto como otras zonas cumpliesen con la condición “14-0”, la implantación del plan se iba ampliando, hasta llegar al momento en el que toda una ciudad se encontró desconfinada y libre de Coronavirus.

En España, pese a que todavía no cumplimos con el requisito “14-0”, el Gobierno prepara un plan de desconfinamiento junto con los gobiernos autonómicos. Un plan cuyas principales medidas se pretenden anunciar mañana martes 28 de abril de 2020 y que se espera que empiece el próximo 2 de mayo con el levantamiento de algunas restricciones sobre el libre movimiento de los ciudadanos.

Desde novaK os recordamos que estamos a vuestra disposición ahora más que nunca, por este motivo, si queréis consultarnos cualquier cosa en relación a vuestros negocios o necesitáis ayuda, no lo dudéis, contactad con nosotr@s, ¡ESTAREMOS ENCANTADOS DE ATENDERTE!

#AHORAMÁSQUENUNCA

ENLACES DE INTERÉS

Escribe tu comentario
Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *